Química dulce

Con los alumnos de segundo de ESO hemos construido moléculas de diferentes estructuras (metano: tetraédrica, amoniaco: pirámide trigonal, agua: angular, trifluoruro de boro: triangular plana y dióxido de carbono: lineal) con gominolas. También hemos hecho caramelos efervescentes con ácido cítrico, bicarbonato y azúcar glas. Por último, hicimos caviar de mango y esferificaciones de mango utilizando zumo de mango y alginato de sodio. Las esferificaciones se conseguían poniendo la mezcla anterior con pipetas Pasteur y cucharas en una disolución de agua y cloruro de calcio.
Álbum fotográfico- Categoría: Semana de la Ciencia
Fiesta hielo seco
El hielo seco es dióxido de carbono (CO2) en estado sólido. Su temperatura es de -78,6°C.
Nos hemos divertido jugando con hielo seco en un actividad realizada durante el recreo del último día de la semana de la ciencia. Hemos podido contemplar el proceso de la sublimación, paso de estado sólido a gaseoso directamente sin pasar por estado líquido. También hemos utilizado el CO2 para apagar velas y generar burbujas de jabón muy chulas que al explotarlas liberaban humo blanco.
Álbum fotográfico
- Categoría: Semana de la Ciencia
Maqueta de ADN
Un grupo de nuestros alumnos/as de 4° ESO han elaborado una maqueta de ADN en la materia de Biología y Geología.
Con motivo de la celebración de la Semana de la Ciencia se ha expuesto en el hall del instituto.
Ha quedado genial. Son unos artistas!
Álbum fotográfico
- Categoría: Semana de la Ciencia
Monólogos Semana de la Ciencia

Este año se inaugura la celebración de monólogos de humor, a cargo de alumnos de 1º de Bachillerato de la materia de Oratoria. La sesión se realizó en la biblioteca del centro en un espacio preparado para la ocasión. El público asistente celebró con grandes aplausos las intervenciones de sus compañeros, que defendieron con honor los textos preparados, previamente, en sus clases. Además la sesión se vio enriquecida con discursos de agradecimientos por ficticios premios como los Óscars, Grammys, y Goyas a toda una vida dedicada al arte.


Dado el buen nivel de participación se prevé continuar en sucesivos años, ampliando los temas de las exposiciones.
- Categoría: Semana de la Ciencia
Cine y Ciencia

Los alumnos de 2º de bachillerato han participado en una actividad organizada por el departamento de inglés. Durante la misma se ha realizado la proyección en la sala de usos múltiples, en versión original con subtítulos en inglés de la película Hidden figures. Tras el visionado de la película se ha llevado a cabo un interesante debate sobre la película y los muchos temas que en ella se tratan.
- Categoría: Semana de la Ciencia
Parchis Profesor Challenger
Dentro de las actividades organizadas durante las jornadas de la Semana de la Ciencia en nuestro centro, los alumnos de los grupo de 1º ESO A y C, están enfrascados en el dibujo del parchís del profesor Challenger, un ejercicio de paralelas y perpendiculares ilustrado con animales antediluvianos.
El personaje al que se alude está tomado de El mundo perdido de Conan Doyle, un eslabón entre el ámbito de Humanidades y Ciencias.
Iremos publicando en el siguiente álbum imágenes del proceso creativo desarrollado en la actividad.

- Categoría: Semana de la Ciencia
Las Humanidades también son Ciencia: la Historia del Arte como ejemplo

Esta mañana, dentro de las actividades que el IES Francisco Grande Covián ha programado en la Semana de la Ciencia, el alumnado de 4º de ESO y 1º Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales ha asistido a la charla "Las Humanidades también son ciencia: la Historia del Arte como ejemplo".
La Profesora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, Rebeca Carretero Calvo ha explicado al alumnado cuándo decidió que quería estudiar Historia del Arte y cómo la Historia del Arte es una ciencia con una metodología propia que analiza distintos aspectos de la obra de arte como la perspectiva, la combinación de colores, el uso de la luz, la iconografía, el reconocimiento de pigmentos...
La Dra. Carretero ha explicado al alumnado las actuales líneas de investigación de la disciplina, tan relacionada con el mundo del marketing y la publicidad a través de la cultura visual y la perspectiva de género. Además, ha presentado al alumnado la nueva Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza que estará operativa a partir del curso académico 2023-2024.

- Categoría: Semana de la Ciencia
Salida a la Estación Experimental de Aula Dei

Los alumnos/as de 4º ESO que cursan la materia de Biología y Geología han visitado la Estación Experimental de Aula Dei-CSIC, en Montañana (Zaragoza).
En sus laboratorios, utilizando técnicas de ingeniería genética, llevan a cabo distintas investigaciones en vegetales y nuestro alumnado ha podido conocer de primera mano cómo se pueden aplicar algunas de las técnicas que han visto en clase de forma teórica y ampliar sus conocimientos.
In situ hemos podido acercarnos a cuestiones tan interesantes como la preparación de un gel de ADN y su visualización, además nos han enseñado una línea transgénica que expresa una proteína fluorescente, hemos conocido que es una línea GUS y su utilidad, en qué consiste una qPCR y cuáles son sus aplicaciones prácticas.
Por otra parte nos han dado la oportunidad de visitar sus cámaras bioclimáticas donde cultivan plantas con las que trabajar y llevar a cabo sus estudios, hemos visto cultivos hidropónicos (sin suelo) y algunos de nuestros alumnos/as han subido a un tractor, siempre bajo supervisión de un adulto.
Los alumnos y alumnas han aprendido, han disfrutado y hasta han podido dar un paseo por un pequeño bosque de bambú. Una experiencia muy chula.
Álbum fotográfico- Categoría: Actividades departamento
La primavera nos trae ginkgo biloba

Coincidiendo con el inicio de la Primavera y la Semana de la Ciencia, hemos comenzado a pintar una de las columnas del porche del recreo con hojas de ginkgo (ginkgo biloba).
Este árbol originario de China, es un fósil viviente de gran belleza, que adorna alguna calle zaragozana. Por si fuera poco, está considerado en Japón un símbolo de la paz y de la esperanza (tras la explosión de la bomba atómica de Hiroshima fue el primero en brotar).
Álbum fotográfico- Categoría: Semana de la Ciencia
La mujer que soñaba con números
Dentro de las actividades realizadas en torno a la Semana la Ciencia en el IES Fco Grande Covián, el alumnado de 2 D y E y 4D ha visionado "La mujer que soñaba con números". Este documental narra la vida de Andresa Casamayor, la primera mujer en escribir un tratado de matemáticas el Tyrocinio Aritmético, cuya copia se conserva en la Biblioteca Nacional.
Andresa Casamayor (1720-1780) nació y murió en Zaragoza, fue hija de un comerciante de la ciudad y escribió dos tratados de matemáticas. Sólo se publicó uno de de ellos y para ver su obra publicada tuvo que firmar con un pseudónimo masculino, que era un anagrama de su nombre. En el documental también aparecen otros personajes históricos de la Zaragoza de la época como el conde de Aranda, Ramón de Pignatelli o Josefa Amar y Borbón.
Tras el visionado del documental el alumnado ha realizado un Kahoot y los ganadores/as han sido Lydia y Nelson. ¡Enhorabuena a ambos!."

- Categoría: Semana de la Ciencia