Las Humanidades también son Ciencia: la Historia del Arte como ejemplo

Esta mañana, dentro de las actividades que el IES Francisco Grande Covián ha programado en la Semana de la Ciencia, el alumnado de 4º de ESO y 1º Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales ha asistido a la charla "Las Humanidades también son ciencia: la Historia del Arte como ejemplo".
La Profesora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, Rebeca Carretero Calvo ha explicado al alumnado cuándo decidió que quería estudiar Historia del Arte y cómo la Historia del Arte es una ciencia con una metodología propia que analiza distintos aspectos de la obra de arte como la perspectiva, la combinación de colores, el uso de la luz, la iconografía, el reconocimiento de pigmentos...
La Dra. Carretero ha explicado al alumnado las actuales líneas de investigación de la disciplina, tan relacionada con el mundo del marketing y la publicidad a través de la cultura visual y la perspectiva de género. Además, ha presentado al alumnado la nueva Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza que estará operativa a partir del curso académico 2023-2024.

- Categoría: Semana de la Ciencia
La primavera nos trae ginkgo biloba

Coincidiendo con el inicio de la Primavera y la Semana de la Ciencia, hemos comenzado a pintar una de las columnas del porche del recreo con hojas de ginkgo (ginkgo biloba).
Este árbol originario de China, es un fósil viviente de gran belleza, que adorna alguna calle zaragozana. Por si fuera poco, está considerado en Japón un símbolo de la paz y de la esperanza (tras la explosión de la bomba atómica de Hiroshima fue el primero en brotar).
Álbum fotográfico- Categoría: Semana de la Ciencia
Parchis Profesor Challenger
Dentro de las actividades organizadas durante las jornadas de la Semana de la Ciencia en nuestro centro, los alumnos de los grupo de 1º ESO A y C, están enfrascados en el dibujo del parchís del profesor Challenger, un ejercicio de paralelas y perpendiculares ilustrado con animales antediluvianos.
El personaje al que se alude está tomado de El mundo perdido de Conan Doyle, un eslabón entre el ámbito de Humanidades y Ciencias.
Iremos publicando en el siguiente álbum imágenes del proceso creativo desarrollado en la actividad.

- Categoría: Semana de la Ciencia
Salida a la Estación Experimental de Aula Dei

Los alumnos/as de 4º ESO que cursan la materia de Biología y Geología han visitado la Estación Experimental de Aula Dei-CSIC, en Montañana (Zaragoza).
En sus laboratorios, utilizando técnicas de ingeniería genética, llevan a cabo distintas investigaciones en vegetales y nuestro alumnado ha podido conocer de primera mano cómo se pueden aplicar algunas de las técnicas que han visto en clase de forma teórica y ampliar sus conocimientos.
In situ hemos podido acercarnos a cuestiones tan interesantes como la preparación de un gel de ADN y su visualización, además nos han enseñado una línea transgénica que expresa una proteína fluorescente, hemos conocido que es una línea GUS y su utilidad, en qué consiste una qPCR y cuáles son sus aplicaciones prácticas.
Por otra parte nos han dado la oportunidad de visitar sus cámaras bioclimáticas donde cultivan plantas con las que trabajar y llevar a cabo sus estudios, hemos visto cultivos hidropónicos (sin suelo) y algunos de nuestros alumnos/as han subido a un tractor, siempre bajo supervisión de un adulto.
Los alumnos y alumnas han aprendido, han disfrutado y hasta han podido dar un paseo por un pequeño bosque de bambú. Una experiencia muy chula.
Álbum fotográfico- Categoría: Actividades departamento
La mujer que soñaba con números
Dentro de las actividades realizadas en torno a la Semana la Ciencia en el IES Fco Grande Covián, el alumnado de 2 D y E y 4D ha visionado "La mujer que soñaba con números". Este documental narra la vida de Andresa Casamayor, la primera mujer en escribir un tratado de matemáticas el Tyrocinio Aritmético, cuya copia se conserva en la Biblioteca Nacional.
Andresa Casamayor (1720-1780) nació y murió en Zaragoza, fue hija de un comerciante de la ciudad y escribió dos tratados de matemáticas. Sólo se publicó uno de de ellos y para ver su obra publicada tuvo que firmar con un pseudónimo masculino, que era un anagrama de su nombre. En el documental también aparecen otros personajes históricos de la Zaragoza de la época como el conde de Aranda, Ramón de Pignatelli o Josefa Amar y Borbón.
Tras el visionado del documental el alumnado ha realizado un Kahoot y los ganadores/as han sido Lydia y Nelson. ¡Enhorabuena a ambos!."

- Categoría: Semana de la Ciencia
La investigación en el campo de la Literatura: Estudio edición de textos
En el marco de la Semana de la Ciencia, el departamento de Lengua y Literatura ha querido contribuir con su "granito de arena" para demostrar que la investigación y el rigor científico también se aplican a las disciplinas de Humanidades. Para ello hemos contado con la presencia de María Sanz, profesora de la Universidad de Zaragoza e investigadora y editora de textos medievales, en concreto de la materia troyana y de los primeros años de la imprenta.
La charla ha versado sobre el trabajo que se lleva a cabo para recuperar y editar textos que, en muchas ocasiones, se encuentran perdidos y olvidados en bibliotecas de todo el mundo. Ha comparado esta ardua labor de investigación con las pesquisas que debe seguir un detective para resolver un caso. Hay que buscar, seleccionar, comparar y trasladar a la lengua actual tanto grafías como palabras. Se tiene que tomar decisiones tales como mantener el texto lo más parecido al original o adaptarlo a la actualidad; tener en cuenta si la edición última va destinada a un público especializado o se busca algo más didáctico.
Dada su relación con la matera troyana nos ha descubierto la ingente labor y la más que interesante vida de Juan Fernández de Heredia, erudito aragonés tan olvidado (por desgracia) como su obra.

También nos ha hablado de los textos editados antes de la imprenta y de los incunables, nos ha mostrado ejemplos de joyas bibliográficas realmente interesantes, y nos ha recordado que algunos de los mejores impresores del XVI, Pablo Hurus o Jorge Coci, estaban precisamente en Zaragoza.
En resumen, ha sido una charla muy interesante y María Sanz ha sabido transmitirnos su entusiasmo.

- Categoría: Semana de la Ciencia
Un viaje en el tiempo: Atapuerca

La salida extraescolar al Complejo Arqueológico de Atapuerca (Burgos), ha sido organizada por el Departamento de Filosofía para el alumnado de 1º de bachillerato, en relación a los contenidos de antropología presentes en la materia de Filosofía de ese primer curso de la etapa de bachillerato. En este sentido, la salida conecta a su vez, con otras materias como Biología.
La salida ha estado organizada en dos días con una pernoctación en la ciudad de Burgos, en los que hemos realizado una visita turística por los enclaves más importantes de la ciudad, como la Catedral de Santa María, para centrarnos después en el Complejo Arqueológico de Atapuerca.
La primera visita se centró en el Museo de la evolución humana situado en la misma ciudad de Burgos, donde se incluyen las infraestructuras de investigación y divulgación asociadas a los yacimientos arqueológicos. Ahí nos explicaron los hallazgos más relevantes que se han encontrado en Atapuerca, así como el modo de acceso a los yacimientos, cómo investigan y cómo es el árbol de la evolución humana conocido hasta ahora.
Al día siguiente, realizamos la visita al Centro de Arqueología experimental y a los propiosbyacimientos. El CAREX (Centro de Arqueología experimental) de Atapuerca es un espacio dedicado abla divulgación de la experimentación en Arqueología. Gracias a esta disciplina podemos aproximarnos abconocer de forma precisa cómo eran los procesos de elaboración y uso de las herramientas, cabañas, tejidos, cerámica u obras de arte del pasado. Al alumnado se le enseñaron distintos procesos debelaboración de herramientas, el uso del fuego, la caza o el arte que se conoce de nuestros antepasadosbhomínidos, pudiendo participar activamente en esos procesos.

Respecto a los yacimientos de Atapuerca, se visitó lo que se conoce como la Trinchera del Ferrocarril, compuesta por tres yacimientos que son los únicos que se pueden visitar, la Sima del Elefante, el Complejo Galería y la Gran Dolina, donde una arqueóloga nos explicó los hallazgos realizados en esos lugares, el modo de investigación y la historia de los yacimientos. Este lugar contiene algunos de los yacimientos más antiguos de la sierra de Atapuerca, y ahí se han encontrado restos de Homo antecessor y de preneandertales.
Además, en los yacimientos de Atapuerca se ha encontrado el “Cráneo número 5” en la Sima de los Huesos, conocido popularmente como “Miguelón”, que es el cráneo mejor conservado del mundo de una especie fósil encontrado hasta la fecha.
Finalmente, el alumnado y los profesores pudimos disfrutar de un tiempo de esparcimiento libre por la ciudad de Burgos antes de nuestro regreso a Zaragoza. La salida ha supuesto un gran aporte cultural y científico para el alumnado participante.
Álbum fotográficoVideo realizado por Diego Martínez
- Categoría: Semana de la Ciencia
Otras Romanas: mujeres en la epigrafía latina

El lunes 27 de marzo, a primera hora de la mañana, inauguramos la semana de la Ciencia con la charla de la doctora doña Rosa Marina Sáez, profesora de Latín en el departamento de Ciencias de la Antigüedad de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza e investigadora experta en estudios de género centrados en el mundo romano.
El título de su amena charla fue: Otras Romanas: mujeres en la epigrafía latina. A la charla asistió con interés y comportamiento ejemplar el alumnado de 4º de la E.S.O. y de los dos cursos del Bachillerato de Humanidades.
La profesora nos habló sobre cómo la epigrafía nos ayuda a conocer el papel de la mujer en la sociedad romana y la naturaleza de sus relaciones familiares y sociales. Ilustró sus palabras con una amena exposición de ejemplos de lápidas funerarias de mujeres de diversas edades, profesiones y extracción social. Descubrimos así datos curiosos como que, si contribuían con un determinado número de hijos, las mujeres podían liberarse de la tutela del varón o que había médicas muy apreciadas y actrices que, a pesar de su mala reputación, estaban orgullosas de serlo y se ganaban muy bien la vida con esta profesión.
- Categoría: Semana de la Ciencia
Charla ¿Para que sirven las Ciencias Sociales?

El Profesor Francisco Marco, del Departamento de Economía Aplicada. Área de Historia e Instituciones Económicas de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza ha asistido hoy 27/03/23 al IES Francisco Grande Covián para impartir la charla ¿Para qué sirven las ciencias sociales? Una visión desde la Facultad de Economía al alumnado de 1º de Bachillerato de Ciencias Sociales, dentro de las actividades que el centro realiza en La Semana de la Ciencia..
Francisco Marco es Coordinador y docente de la asignatura Historia Económica Mundial del Grado de Economía. Ha trabajado durante dos años en la Universidad de Stellenbosch (Sudáfica). Sus líneas de investigación son: la demografía Histórica, la discriminación de género y desigualdad en niveles de vida en el sur de Europa y África.
El profesor Marco ha explicado al alumnado, para qué sirve la Economía, cuales son las labores de un docente universitario, basadas sobre todo en la investigación, qué estudios se pueden cursar en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza y cuáles de esas titulaciones son las que en estos momentos tienen más salidas laborales

- Categoría: Semana de la Ciencia
Memoria Histórica

Conservar la memoria para preservar nuestra identidad es importante porque nos permite recordar de dónde venimos, quiénes somos y cómo ha evolucionado la sociedad. Por eso recientemente los alumnos de Historia de España de 2º de Bachillerato participaron en la ruta que el ayuntamiento de Zaragoza realiza en el cementerio de Torrero de Zaragoza donde se hallan los restos de varios miles de personas muertas tanto durante la guerra civil (1936-1939) como durante la dictadura de Franco (hasta 1946). Allí nos explicaron cómo se llevaban a cabo las ejecuciones y nos hablaron de las fosas donde estas personas fueron enterradas y olvidadas y de las familias que no pudieron llevar flores a sus tumbas. La llegada de la democracia permitió la exhumación de estos restos y erigir un memorial a la entrada del cementerio que recoge datos como el nombre y edad de estas víctimas, proceso que continúa desarrollándose conforme avanzan las investigaciones de los historiadores. La actividad sirvió para complementar los contenidos que estudiamos este curso.
- Categoría: 2º Bto - Historia de España
Esclusas Valdegurriana 2023

El jueves 23 de marzo, con los alumnos de 3º de la ESO fuimos a las Esclusas de Valdegurriana, a practicar la Orientación en el Medio Natural. Es una actividad de enorme potencial educativo, los alumnos aprendieron a orientarse con mapas topográficos e hicieron deporte en la Naturaleza. Unos corrieron más que otros y recibieron su diploma honorífico y en general les gustó mucho la actividad.
Álbum fotográfico- Categoría: 3º ESO