Abril: Mes de la Memoria Histórica en el IES Grande Covián
El 14 de Abril de 1931 se proclamó la Segunda República Española (1931-1936) después de unas elecciones municipales celebradas dos días antes. El proyecto republicano quiso dar respuesta a toda una serie de problemas estructurales heredados del pasado. A partir de ese momento, los republicanos se centraron en solucionar los problemas de antaño (el problema autonómico, afirmar una concepción laica del Estado, la reforma agraria, el problema militar, entre otros).Ahora bien, no todos los grupos políticos que actuaron en la II República tenían las mismas concepciones. Así, esta etapa, estuvo marcada por diferentes actuaciones, según estuvieran en el gobierno las izquierdas o las derechas.
Fue precisamente el control del gobierno en manos de la izquierda-Frente Popular-lo que soliviantó a varios sectores conservadores españoles y reaccionarios (parte del ejército, falangistas, carlistas, CEDA...) y se tradujo en una acción golpista, que se inició el 17 de julio en Marruecos y el 18 en la Península. El triunfo o el fracaso en las distintas zonas, derivó en una cruenta guerra civil que durará tres años (1936-1939).
Una de las consecuencias más desastrosas de la guerra civil fue el número de muertos y el exilio al que se vieron abocados los vencidos, los que perdieron la guerra, los republicanos. Se calcula que entre enero y febrero de 1939 abandonaron el país por la frontera con Francia, aproximadamente medio millón de personas. Muchos de estos exiliados van a combatir en la Segunda Guerra Mundial al lado de los aliados y muchos de ellos cayeron bajo el poder de los nazis y acabaron en campos de concentración: Ma
riano Constante, Jorge Semprún, Largo Caballero. Otros emigraron a América, donde fueron acogidos especialmente por México y Argentina- Luis Buñuel, Ramón J. Sender, Pau Casals, Pablo Picasso (en Francia).El propio gobierno republicano en el exilio se constituiría en México.
Desde el IES Grande Covián, ARMHA y el departamento de Geografía e Historia, se quiere recordar en este mes de abril, su memoria, su pasado y sacar del olvido a cuantos fueron silenciados por estar en el bando derrotado, el republicano.
Se han organizado dos actividades relacionadas con la Memoria Histórica. La primera de ellas, tuvo lugar en nuestro centro desde el 19 al 27 de abril en la Sala de Usos Múltiples y consistió en dos exposiciones; una relativa al Exilio Republicano y la otra a los Héroes Olvidados. Ambas fueron visitadas por los grupos de 4º de ESO y 2º de Bachillerato con sus respectivas profesoras y 1º de Bachillerato con su profesor.
La segunda actividad consistió en la visita al Cementerio de Torrero como lugar de Memoria, realizada por todos los grupos de 2ºde Bachillerato el día 25 de Abril. En su recorrido pudieron conocer las dos Españas, las dos memorias, una la de los vencedores de la guerra civil que honró con monumentos y placas a sus muertos y por otra parte, la de los vencidos. La triste realidad de varios miles de personas aragonesas asesinadas en las tapias del cementerio de Torrero y su enterramiento en fosas comunes, durante la guerra civil y la dictadura de Franco. Tras décadas de silencio y olvido, desde 1936 hasta 2010, han podido tener su lugar de memoria, en un Memorial que las identifica, humaniza y recuerda.
Visita al Cementerio de Torrero en Aragón Televisión
|
Departamento de Geografía e Historia.