La investigación en el campo de la Literatura: Estudio edición de textos
En el marco de la Semana de la Ciencia, el departamento de Lengua y Literatura ha querido contribuir con su "granito de arena" para demostrar que la investigación y el rigor científico también se aplican a las disciplinas de Humanidades. Para ello hemos contado con la presencia de María Sanz, profesora de la Universidad de Zaragoza e investigadora y editora de textos medievales, en concreto de la materia troyana y de los primeros años de la imprenta.
La charla ha versado sobre el trabajo que se lleva a cabo para recuperar y editar textos que, en muchas ocasiones, se encuentran perdidos y olvidados en bibliotecas de todo el mundo. Ha comparado esta ardua labor de investigación con las pesquisas que debe seguir un detective para resolver un caso. Hay que buscar, seleccionar, comparar y trasladar a la lengua actual tanto grafías como palabras. Se tiene que tomar decisiones tales como mantener el texto lo más parecido al original o adaptarlo a la actualidad; tener en cuenta si la edición última va destinada a un público especializado o se busca algo más didáctico.
Dada su relación con la matera troyana nos ha descubierto la ingente labor y la más que interesante vida de Juan Fernández de Heredia, erudito aragonés tan olvidado (por desgracia) como su obra.
![](https://grandecovian.es/FGC/images/semanaciencia/23/conferlengua.png)
También nos ha hablado de los textos editados antes de la imprenta y de los incunables, nos ha mostrado ejemplos de joyas bibliográficas realmente interesantes, y nos ha recordado que algunos de los mejores impresores del XVI, Pablo Hurus o Jorge Coci, estaban precisamente en Zaragoza.
En resumen, ha sido una charla muy interesante y María Sanz ha sabido transmitirnos su entusiasmo.
![](https://grandecovian.es/FGC/images/semanaciencia/23/conferlengua2.png)
- Categoría: Semana de la Ciencia