Un año más hemos recibido la visita del ilustrador Francisco Meléndez, quien ha propuesto un trabajo de caligrafía a nuestros alumnos de Secundaria y Bachillerato con el fin de incluir su labor en una publicación colectiva, dentro del Plan de Fomento de la Lectura (Ministerio de Cultura y Deporte).

La actividad queda precedida de una exposición de los libros que ha ilustrado y atesora la Biblioteca Félix Romeo de nuestro centro, así como de bocetos de Kikufo Yep-yep Nami-gú (Ikusager, 1992), un divertido y ocurrente manual de antropología, y primeras ilustraciones de Los diarios de Adán y Eva de Mark Twain (Libros del zorro rojo, 2010). En esta última joya bibliográfica, los personajes se integran en láminas de Ciencias Naturales antiguas, fondos que fueron descartados por los editores con acertado criterio para destacar la original representación del dibujo y la pericia del trazo.

La muestra, además de difundir la obra de Meléndez entre nuestro alumnado, sirve de reconocimiento a una larga colaboración entre la asociación educativa ‘Âl-May’Ârî-Valmadrid, a la que nuestro ilustrador dedica su talento y tiempo, y el Departamento de Dibujo. Los proyectos en los que hemos participado son los siguientes:

(1) 'La nieta de Dracula' entre 2007 y 2009. Para fabricar el periódico escolar homónimo y la revista 'Misterios de chicas'. De ambas actividades se presentaron sendas exposiciones murales en el instituto.

(2) ' Marciano en España' entre 2008 y 2016, cuyos materiales sirvieron para editar las lecciones audiovisuales 'Supein no kaseijin' (Marciano en España): para estudiantes universitarios japoneses que cursan la asignatura de Lengua Española en las facultades de Kyoto, Ryukoku, Doshisha, en cooperación con la Dra. Urara HIRAI.

(3) 'La Filis' entre 2009 y 2011. Un homenaje al funcionario, erudito, dramaturgo y poeta aragonés Lupercio Leonardo de Argensola en su centenario. Se publicaron tres actos audiovisuales de esta tragedia tardo-renacentista. También contó con una exposición en nuestro centro.

(4) 'Echando una ojeada a la educación tradicional' de 2016 a 2020. Un lúdico y curioso estudio sobre aquello que los estudiantes comprenden acerca de los saberes establecidos desde distintos ámbitos sociales.