FELIZ NAVIDAD


En estas señaladas fiestas,  la reina y yo queremos desearos una Feliz Navidad”; NOooo que es broma; SOLO ESTOY YO;  esta humilde bibliotecaria. Antes de todo, quiero comenzar agradeciendo a todos los miembros del club de lectura su presencia y colaboración en las distintas actividades realizadas en este, y espero seguir contando con vosotros para futuros eventos, de los cuales os iré previamente avisando.  Y por supuesto, desearos una FELIZ NAVIDAD.





 

           

En este comienzo de curso se han realizado dos actividades; Una interesantísima visita al convento de las Canonesas del Santo Sepulcro; en donde pudimos maravillarnos de las agradables sorpresas que tiene esta ciudad, y también nos ofreció la oportunidad de visualizar un similar y tenebroso espacio, al de la novela, Madres Negras, objeto de la charla de noviembre.  En dicha charla y, tras la presentación de Susana Andrés, profesora del IES Miguel Catalán, la autora, Patricia Esteban, nos fue desvelando ese inquietante y sombrío universo suyo, a través del cual, no obstante, se abre paso un tímido rayo de esperanza. 

            La novela empieza con una desconcertante declaración de Dios a una de las protagonistas de que Él no existe, tras esta confesión, la autora desarrolla la desdichada historia de sus personajes femeninos; Pola ”la del pelo verde”, condenada a sufrir las envidias que conlleva su belleza. Mida,“ la rebelde”. Galia, atormentada por ser feliz y angustiada por dejar alguna vez de serlo… y un amplio repertorio de desventuradas vidas. Tan solo, el relato sobre la vida de la familia de brujas que vive en contacto con la Naturaleza, arroja un poco de esperanza a este opresivo espacio que representa la casa, que sirve de orfanato a estas niñas abandonadas.

            La personificación y cosificación son elementos recurrentes en la obra de Patricia, así se lo hizo notar uno de los componentes del club, no solo la casa aparece como un personaje más, sino los olmos, las moras… lo que ella agradeció al día siguiente en su blog. Durante la charla surgieron otras interesantísimas ideas como; la belleza en la simbología de los nombres, la existencia de un Dios infantil, caprichoso y malvado, así como la presencia de dos lados; uno luminoso y otro sombrío en el ser humano.

            Patricia con una increíble generosidad nos desveló alguno de los secretos del libro; como el origen de la casa, para la cual se sirvió de una historia real “La casa Winchester”, cuya desgraciada familia vivió la maldición de enriquecerse  con la muerte; accidentes, abortos, locura… fueron sus consecuencias.

            La autora nos descubrió su propio fondo literario, fondo que reproduciré tras la petición de varios componentes del club; Ella confiesa que ve el acto de escribir como uno de los pocos ejercicios libres que tenemos hoy en día, y que nos permite sacar los demonios que llevamos dentro, demonios tanto personales como literarios; Edgar Allan Poe, Shirly  Jackons ( maestra de Stephen King). Ana María Matute con Los niños tontos.  Ray Bradbury. Orlando Virginia Woolf. El realismo mágico de Gabriel García Marquez. La casa de los espíritus de Isabel Allende. La película Rebeca y sobre todo Ángela Carter, escritora por la que siente una gran fascinación; Cuentos de Hadas y Quemar las naves, son dos de sus libros, que sin duda no nos podemos perder.

            Tras dos brevísimas horas, dimos por concluida la sesión con ansias de conocer su próxima obra, la cual nos confesó que ya la tenía medio empezada.

            La próxima reunión la celebraremos sobre febrero, en esta ocasión José María Andrés Sierra nos hablará sobre su libro; Dios no estuvo en el 36, una reflexión, sin partidarios, sobre la Guerra Civil Española.

            Sin más me despido recomendando a toda la comunidad del IES Grande Covián a que se sumerjan en la envolvente y sensorial prosa de Patricia Esteban, a través de otros títulos como Manderley en venta  y  Casa de muñecas, disponibles en la biblioteca de nuestro centro.

Y… BUENÍSIMAS VACACIONES, DESCANSAD COMO REYES DE UN TRABAJO DE SIERVOS.

 

 

 

YOLANDA COMÍN

BIBLIOTECARÍA DEL IES GRANDE COVIÁN