El pasado 10 de mayo tuvimos la última reunión del club de lectura del IES Grande Covián. En esta ocasión nos leímos Nada de Janne Teller un libro desconcertante que no deja a nadie indiferente; Pierre Anthon abandona el colegio el día que descubre que la vida no tiene sentido. Se sube a un ciruelo y declama a gritos las razones por las que nada importa en la vida. Tanto desmoraliza a sus compañeros que deciden apilar objetos esenciales para ellos, con el fin de demostrarle que hay cosas que dan sentido a quiénes somos. En su búsqueda arriesgarán parte de sí mismos y descubrirán que solo al perder algo se aprecia su valor. Pero para entonces puede ser demasiado tarde.

El libro fue publicado en 2010 y tuvo una desigual acogida por parte del público; fue prohibido en algunos países y en otros se propuso como lectura obligatoria en los Institutos. Recibió, por otro lado, numerosos premios como; El mejor libro del año por el Ministerio de Cultura Danés, premio Libbylit a la mejor novela de ámbito francófono, y pesar de las numerosas críticas, el libro se ha abierto paso gracias al entusiasmo de sus lectores.

Patricia Subero, profesora de Filosofía del centro, nos hizo una magnífica exposición de los principales temas que aparecen en la novela, relacionándolos con las más importantes corrientes filosóficas.

- El sentido de la vida.
- La muerte.
- El valor.
- La temporalidad.
- El valor de las cosas.
- Búsqueda de la autenticidad y del verdadero yo.

Los asuntos tratados por Janne Teller se relacionan principalmente con el vitalismo, las filosofías del absurdo y la filosofía existencialista.

Sin adentrarnos mucho en ellas, podemos decir que están conectadas con filósofos como; Ortega y Gasset , Nietzse, y Bergson en el sentido de la muerte de Dios y el vacío existencial que ello produce, llegando al nihilismo en el que nada tiene sentido, representado en el personaje principal Pierre Anthon.

Las Filosofías del Absurdo y del Pesimismo Existencial también se muestran en la novela, con ideas tan desconcertantes como que el mundo carece de sentido y de un propósito superior.

La filosofía de la existencia recoge dos ideas importantes en relación con el hombre; por un lado indica el carácter temporal y arrojadizo que posee nuestra existencia, y por otro, nuestra realidad es abierta y está inacabada, el hombre se halla esencial e íntimamente vinculado con el mundo y en especial con los demás hombres, siempre estamos en una situación, en un circunstancia. Esta postura está representada en los compañeros de clase de Pierre Anthon que intentan demostrarle que las cosas sí que importan y que la vida tiene sentido. En todo momento se esfuerzan en llegar a ser alguien, intentando demostrar que la vida merece ser vivida y que esta aparece como una posibilidad distinta para cada uno de ellos.

Para terminar, señalaré que en la reunión se formularon varias preguntas cuyas respuestas, además de difíciles, son profundamente personales, como por ejemplo;

¿El fin justifica los medios?

¿Cómo vemos la vida cuando somos niños y cómo la vemos cuando somos ya adultos?¿Fingimos, los adultos, una felicidad que no sentimos?

Si a las cosas no les damos significado ¿qué nos queda?

¿Quién pone valor al arte?

En fin, preguntas que en un momento u otro nos hemos hecho, si queréis resolverlas, apuntaos al club de lectura donde sabios de todas las especialidades os las esclarecerán.

Un cordial saludo de esta, nunca suficientemente ponderada, bibliotecaria

Yolanda