El pasado 20 de enero, el alumnado de 1º de ESO asistió a un concierto de música africana en Caixaforum Zaragoza. El espectáculo fue una propuesta en la que disfrutaron de toda la riqueza musical de África. Máscaras de la buena suerte, danzas que invocan la lluvia, tambores que hablan, canciones que nos cuentan historias de respeto, paz y tolerancia… Todo esto y más, en una actuación que nos transmitió la energía del África más auténtica.

Hay que destacar el buen comportamiento del alumnado, tanto durante el concierto como en los desplazamientos.

El día 18 de noviembre todos los alumnos y alumnas de 1º de ESO asistieron a un concierto de música andina que tuvo lugar en el auditorio de Caixaforum. El concierto fue interpretado por el grupo Sakapatú, formado por cuatro músicos que proceden de Chile y Perú. Nos invitaron a iniciar un viaje que empezó hace más de quinientos años. Comenzamos escuchando música precolombina de la época del imperio incaico y seguimos con la música del Renacimiento, que llevaron a aquellas tierras los conquistadores españoles.

A través de las canciones y los instrumentos, nos adentramos en la música andina y su evolución histórica. Descubrimos instrumentos como la quena, el charango y la zampoña y aprendimos que se puede hacer música con casi todo, hasta con una quijada de burro (por cierto, sonaba espectacular).

Aunque los alumnos y alumnas estaban bastante nerviosos porque era su primera salida desde el comienzo de la pandemia, hay que decir que se portaron muy bien y participaron con mucha ilusión. Incluso algunos de ellos se atrevieron a salir al escenario para bailar al ritmo de la música.

El pasado 22 de noviembre y coincidiendo con la celebración de Santa Cecilia, patrona de la Música, el alumnado de 1º de ESO asistió a un concierto de música africana en Caixaforum Zaragoza. El espectáculo fue una propuesta en la que disfrutaron de toda la riqueza musical de África. Máscaras de la buena suerte, danzas que invocan la lluvia, tambores que hablan, canciones que nos cuentan historias de respeto, paz y tolerancia… Todo esto y más, en una actuación que nos transmitió la energía del África más auténtica.

El alumnado de 1º de ESO ha participado en el concierto de Fin de curso celebrado el día 20 de junio en la sala Multiusos del Instituto. Todos los cursos han tocado una o dos canciones de música tradicional de diferentes partes del mundo. Esta actividad ha sido un momento de encuentro en el que han podido poner en común sus experiencias musicales.

Este curso, los alumnos han hecho un viaje por muchos países de culturas muy distintas y han aprendido cómo cantan, bailan o qué instrumentos tocan en lugares de los cinco continentes.

Así, han descubierto instrumentos como el sitar de la India, el balafón africano o el koto de Japón, formas de canto como el yodel o el canto ulular y danzas como el joropo de Venezuela, el tango argentino o la tarantella de Italia.

Comenzaron su aventura en el mes de septiembre escuchando música australiana y recorrieron Asia, después pasaron por África y América y terminaron este recorrido viendo vídeos de música europea y española.

Ha sido una actividad muy interesante porque hemos trabajado la música como expresión de los pueblos y como forma de entender y expresas nuestros sentimientos. La música folclórica es la base de nuestra historia de la música y tiene una relación directa con el mundo, con una función social distinta en cada época y cultura.

Además, este estudio de la música tradicional nos ha permitido descubrir músicas de los países de origen de muchos de nuestros alumnos y ellos han compartido con nosotros sus experiencias musicales e incluso han traído a clase instrumentos de su país.

“Un pueblo que no canta es un pueblo sin raíces”
 

Los alumnos de 1º de ESO han disfrutado de dos conciertos pedagógico en los últimos días. El pasado 15 de marzo fuimos a la Caixa para escuchar un concierto bajo el sugerente título “Un té a la menta”. El espectáculo es una propuesta que descubre al alumnado toda la riqueza musical del Magreb. Escuchamos los cantos y ritmos de los bereberes o amazigh (los habitantes originarios del Magreb), de los gnaua (descendientes de esclavos negros) y de los sufíes (rama mística del Islam) y pudimos ver cómo se tocaban un montón de instrumentos propios de la cultura árabe.

Los pasados 21 y 22 de marzo, dos grupos de alumnos de 1º de ESO, acompañados por su profesora de Música, asistieron al Taller “Notas de Ciencia”, en Caixaforum. Allí aprendieron el funcionamiento básico de los instrumentos de viento con el propósito de asomarse a la música desde un punto de vista poco habitual, el de la ciencia.

Realizaron pequeños experimentos combinados con ejemplos musicales para acercarles a conceptos como la onda sonora, la propagación y la producción del sonido, el timbre, la frecuencia, la amplitud… Todo ello, con el objetivo de conocer todos los secretos de los instrumentos de viento e, incluso, ¡construir alguno! El taller finalizó con la interpretación de una pequeña pieza musical en la que los alumnos tocaron los instrumentos que ellos mismos habían construido.

Álbum fotográfico

La semana pasada los alumnos de 1º asistimos a un concierto de música moderna en la Sala Galve del Auditorio de Zaragoza. Pudimos disfrutar de la música en directo tocada por los profesores de la Escuela Municipal de Música Moderna. Tocaron canciones de todos los estilos y nos enseñaron el funcionamiento de la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico, el sintetizador, los teclados, la batería… Fue muy interesante y tocaron varias canciones conocidas, pero a veces el sonido fue demasiado fuerte. La experiencia ha sido muy buena y disfrutamos con la música en directo.

Álbum fotográfico

 

C/ Tomás Higuera, 60. 50.002 - Zaragoza

  • Teléfono : 976 42 23 08 - FAX : 976 59 42 96 - email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.