Un paseo para comprender mejor nuestra ciudad

El martes 19 de noviembre el alumnado de 2º del Bachillerato de Ciencias Sociales realizó una salida de campo con la asignatura de Geografía. En el marco del tema de Geografía Urbana, este paseo que duró toda la mañana supuso una buena manera de “poner cara” a todos los conceptos que se habían repasado en clase, como “ensanche burgués”, “gentrificación”, “casco antiguo”, “rehabilitación”, “guetificación”... y otros muchos.

La jornada comenzó a las 08:30 paseando por Las Fuentes, ejemplo típico de barrio obrero. Como habíamos estudiado, estos barrios surgieron en dos etapas, primero a finales del siglo XIX y principios del XX con la industrialización, y luego a partir de los años 50 y 60 con el éxodo rural y el desarrollismo, que conllevó una rápida urbanización para albergar a toda esa población llegada a las ciudades desde el mundo rural. Atendiendo a las edificaciones, pudimos comprobar que eran viviendas pensadas para obreros.

La siguiente zona de nuestro paseo fue el casco antiguo. Allí pudimos ver antiguas iglesias como la de La Magdalena, catedrales como La Seo y restos de la antigua muralla romana. También nos detuvimos a comentar los procesos de intervención urbanística que han sufrido varias calles y plazas, con la peatonalización como medida estrella. En el centro histórico de la ciudad entramos al Palacio de Montemuzo a visitar la exposición ‘Cartografía de una ciudad mutante (Zaragoza, 1809-1939)’, que fue muy interesante y nos ayudó a comprender mejor la evolución urbana de nuestra ciudad.

Tras un almuerzo en los alrededores del Mercado Central nos adentramos en la tercera zona: un barrio marginal o deprimido. Este tipo de espacios urbanos los habíamos estudiado también, pues aparecen en todas las grandes ciudades españolas. En el caso de Zaragoza, es el barrio de San Pablo el que mejor presenta las características de un barrio marginal, con calles estrechas, mal iluminadas, procesos de guetificación de ciertos grupos sociales, intentos de gentrificación… Fue un paseo muy interesante que no muchos zaragozanos han hecho nunca. Es necesario conocer estos espacios para conseguir integrarlos en la ciudad.

Completamente diferente, la cuarta y última zona que analizamos fue la del ensanche burgués, que en Zaragoza es la zona de Santa Engracia. Aquí podemos encontrar calles arboladas, como la Calle Zurita, la Calle Canfranc o el Paseo Constitución, amplias plazas ajardinadas como la Plaza de Los Sitios y una gran cantidad de edificios que son joyas arquitectónicas como el de Correos, el de la Cruz Roja, los pabellones de la Exposición de 1908, el Colegio Gascón y Marín, el Paraninfo… Es una zona en la que vimos un perfil socioeconómico muy claro en los vecinos, que vestían revelando su clase media-alta y alta.

Todos estos espacios conviven en la ciudad a unos pasos de distancia, y sin embargo son tan diferentes… es la riqueza y diversidad urbana de las ciudades de este siglo, que hay que conocer, analizar y vivir. Para completar nuestro paseo, a cada alumno se le dio un folleto con información y preguntas para contestar. El mismo se puede descargar en el siguiente enlace:

ENLACE AL FOLLETO: https://vaventura.com/wp-content/uploads/2017/10/PASEO-ZGZ.pdf