Sesión con Sergio del Molino
Zaragoza 10-12-24
El pasado martes tuvimos la suerte de contar en el club de lectura del IES Francisco Grande Covián con Sergio del Molino, una importante figura en el panorama aragonés y español, que se está dando a conocer fuera de nuestras fronteras. La pasada semana pudimos comprobar cómo despierta un gran interés, no solo sus libros, sino también su persona: En la biblioteca de nuestro centro se congregaron numerosos asistentes que no quisieron perderse esta oportunidad. Tras la presentación de un miembro del departamento de Lengua Castellana y Literatura, Elena, el autor dio comienzo a su exposición, que poco a poco, se fue convirtiendo, más bien, en una charla entre amigos. Allí nos desveló los entresijos de su labor literaria, como la constante revisión de sus obras, hasta el punto de que se alegra de tener un plazo de entrega de la novela, porque de no ser así, no acabaría nunca de corregir. También nos descubrió su conexión con la tradición literaria española, más que con los escritores de su generación. Nos ilustró en temas, como el apoyo que dieron los alemanes exiliados en España, al movimiento nazi, a raíz de la novela, objeto de la reunión; Los alemanes, premio Alfaguara de este año.
Las aportaciones de los miembros del club ayudaron a desvelar aspectos del libro, que enriquecieron su compresión, como la de la profesora Maite Navarro, que afirmó que la literatura hace más humana a la historia, a lo que respondió Sergio que la relación entre ambas siempre ha sido muy rica y compleja y que hay que ver a la historia como un relato. Se tocaron también otros temas, como el sentimiento de culpa que heredan los hijos de los padres, el derrumbe de la cultura europea, el paganismo subyacente en la novela y la omnipresente muerte que recorre sus páginas. Muchas más fueron las preguntas, comentarios y opiniones que surgieron en la reunión, sobre las cuales no me voy a extender, ya que me gustaría terminar este escrito, agradeciendo la presencia de todos los miembros que acudieron y que lo siguieron por streaming desde sus casas.
Sin más, os emplazo a la próxima sesión de la que, en breve, os informaré del libro que leeremos.
Un cordial saludo: Yolanda Comín.
El próximo 10 de diciembre, el escritor y peiodista Sergio del Molino conversará con nosotros sobre su obra, en general, y sobre su último libro, en particular; Los alemanes. Esta interesante e intrigante novela aborda uno de los episodios más vergonzosos y desconocidos de la historia de España, como los nazis refugiados en nuestro pais fueron capaces de activar el neonazismo en Alemania. La obra tembién plantea preguntas incómodas como ¿Los hijos están obligados a redimir las culpas de los padres?
Esta novela ha recibido numeros premios; entre ellos, el prestigioso Alfaguara de este año. A pesar de la ingente tarea que supone la promoción de esta obra, Sergio del Molino, ha reservado un poco de su tiempo para venir a nuestro club e intercambiar impresiones con sus miembros. Invito a toda comunidad educativa a que no se lo pierdan.
Fecha: 10 de diciembre
Lugar: Biblioteca del IES Francisco Grande Covián.
Hora: 18,00-20,00hs
Buenos días miembros/as del club. ¿Os creíais que no os iba a mandar este año deberes para el verano? ¡Pues estabais muy equivocados! Así os entretenéis con una buena lectura y no os dais cuenta del calor. Tras numerosas pesquisas y buenas recomendaciones me he decidido por; Los alemanes de Sergio del Molino. No sé cuándo será la fecha del club, pero seguramente para octubre, así que aún hay tiempo. Si alguien tiene enchufe con el autor, se le agradecería un montón que consiguiera traerlo al club, que lo trataremos muy bien....
Sin más recomendaciones que la de que no muráis de caló.... Nos vemos a la vuelta.
Yolanda Comín
Buenos días, estáis invitados este miércoles 22 de mayo a las 18,00 horas en la biblioteca del centro, a nuestra última reunión del club de lectura del IES Francisco Grande Covián, en la que compartiremos con Raúl Quinto impresiones sobre su último libro Martinete del rey sombra. En esta ocasión la sesión se realizará a través de meet ya que el autor se encuentra trabajando en Almería.
Os adelanto una breve información sobre su vida y obra:
Poeta español,Raúl Quinto nació en Cartagena en 1978. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Granada, reside en Almería y trabaja como docente. Colaborador de medios como Quimera, es uno de los coordinadores de la Facultad de Poesía José Ángel Valente.
Quinto ha publicado en numerosas antologías y revistas, siendo autor de poemarios como Grietas, La piel del vigilante (Premio Andalucía Joven 2004), La flor de la tortura, Ruido blanco, La lengua rota y Sola.
Asimismo, también ha creado literatura híbrida como Yosotros, Hijo o La canción de NOF4. En 2024 fue merecedor del Premio de la Crítica de Narrativa por Martinete del rey sombra, donde narra la Gran Redada que sufrió el pueblo gitano en 1749.
Resumen
El 30 de julio de 1749, bajo el reinado de Fernando VI y por orden del marqués de la Ensenada, se produjo el arresto masivo de la población gitana española en lo que se ha llegado a calificar como un proyecto fallido de exterminio: la Gran Redada.
Martinete del rey sombra recrea este olvidado episodio y nos adentra en la vida de la Corte de los primeros Borbones españoles ofreciendo un tapiz de intrigas políticas, lujos escandalosos y tragedias personales a través de una serie de biografías tan alucinadas como meticulosamente documentadas.
Una reflexión acerca de cómo se construye la historia y el olvido donde Raúl Quinto vuelve a romper los límites de los géneros literarios para contar lo que nunca se cuenta.
Además, incluyo un par de entrevistas de la televisión andaluza para abrir boca.
https://www.youtube.com/watch?v=iJZxOBWtY00 Entrevista para la televisión de Almería
https://www.interalmeria.tv/tv_a_la_carta/raul-quinto-como-alfredo-por-su-casa-15-04-24/
Entrevista a raíz del Premio de la Crítica del 2024
Un cordial saludo.
Cuatro historias en una, ¿o no?
El pasado 6 de marzo celebramos una nueva sesión de nuestro club de lectura. En esta ocasión tuvimos la suerte de contar con la autora de Si tuviera que elegir; Leonor Lalanne. Si quieres leerte el libro te aconsejo que no sigas con este artículo ya que la autora nos desveló información relevante que voy a reflejar a continuación:
Se trata de su segunda novela, tras el gran éxito que tuvo la primera nos confesó que se sentía un poco presionada, pero que siempre encuentra un momento en la noche para escribir , tras dejar su trabajo de día- bodeguera en Barbastro- y dedicarse a esa pasión que adquirió, ya desde pequeña, cuando en Navidad se inventaba cuentos para su familia.
La novela consiste en cuatro historias protagonizadas por cuatro muchachas a lo largo del tiempo y en distintos lugares: Noa en la Prehistoria, Jian Li en la China del primer emperador, Hanna en el Perú de Tukamuru II y Lía en el actual Nueva York. Se trata de cuatro argumentos que se complementan y ayudan a comprender la quinta historia, que está por venir.
La autora aportó datos interesantes como que escribe sin guion previo y la que novela se va creando ante sus ojos, hasta tal punto, que ni siquiera ella sabe cómo va a acabar, pues, a menudo, aparece un acontecimiento que le impresiona y que ella introduce, dando así, un giro a esta.
Los miembros del club, como siempre, aportaron sus opiniones, las cuales enriquecieron la interpretación de la obra, como la simbología del color azul y de los olores que reveló Pilar Meléndez, o el paralelismo de los personajes que acompañan a las protagonistas, e incluso la excesiva perfección de estos. O la idea que aportó Blanca Chollet de que la autora da la sensación que escribe lo que a ella le gustaría leer. Se abordaron varios temas de la novela que no se van a desvelar del todo en este artículo, así que si quieres conocerlos deberás pasarte por la biblioteca del centro y pedir prestado uno de los ejemplares de Si tuvieras que elegir .
Termino con una declaración de la autora que me parece de lo más significativa:
Todos necesitamos soñar un poco, para al despertarnos coger impulso y tener más fuerzas para vivir, si mis novelas sirven para eso, me sentiré muy feliz.
Y os invito a la nueva sesión que se celebrará el 22 de mayo y en la que charlaremos vía on-line con Raúl Quinto sobre su libro Martinete del rey sombra.
¡Saludos!
Buenos días, componentes del club de lectura del IES Francisco Grande Covián, me llena de orgullo y satisfacción confirmaros que el 22 de mayo tendremos al autor del libro de este trimestre, vía on-line. Gracias a una componente del Departamento de Lengua, se ha conseguido que Raúl Quinto se preste a estar con nosotros ese día y compartir opiniones e ideas sobre este libro, en particular, y sobre su obra, en general.
Por ello os invitamos a acompañarnos a las 18:00 horas en la biblioteca del centro
¡BUENAS VACACIONES DE SEMANA SANTA!
PD/ En breve, estarán disponibles varios ejemplares en la biblioteca
El pasado 10 de mayo tuvimos la última reunión del club de lectura del IES Grande Covián. En esta ocasión nos leímos Nada de Janne Teller un libro desconcertante que no deja a nadie indiferente; Pierre Anthon abandona el colegio el día que descubre que la vida no tiene sentido. Se sube a un ciruelo y declama a gritos las razones por las que nada importa en la vida. Tanto desmoraliza a sus compañeros que deciden apilar objetos esenciales para ellos, con el fin de demostrarle que hay cosas que dan sentido a quiénes somos. En su búsqueda arriesgarán parte de sí mismos y descubrirán que solo al perder algo se aprecia su valor. Pero para entonces puede ser demasiado tarde.
La Bibliotecaria
Hace poco celebramos nuestra habitual reunión del club de lectura de la biblioteca del Grande Covián, en la que tuvimos la suerte de contar con Fernando Giménez Ocaña, autor de, entre otros, El tesoro de Espoz y Mina. Hombre hecho a sí mismo y curtido en mil batallas, el cual con una voz relajada y cercana consigue arrastrarte a la Zaragoza de los años 70, en la que se debatían los vendedores del Rastro entre chatarra, quincalla y recónditos tesoros.
La velada resultó muy agradable, a través de las preguntas de los numerosos asistentes, Fernando nos fue desvelando los entresijos del libro, en el que lo que tiene apariencia de ficción es realidad y la realidad parece ficción, según palabras del propio autor. Nos confesó que no suele volver a leer los libros ya publicados, y que tiene una especial predilección por aquellos más personales.
“Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo” decía Arquímedes, pues así es Fernando. Tras la pregunta de una asistente sobre
Natalio, el autor nos dio detallada cuenta sobre este personaje, y el grupo se quedó con ganas de más, pero el tiempo todo lo puede, (que nos lo digan a las de lengua) y nos tuvimos que ir a terminar la sesión en el Cabuchico.
Junto a su mujer y gracias al tesoro de juguetes de esa herencia denostada, fundó la editorial Onagro, la cual ha publicado a Lorenzo Mediano, Michel Suñén y Manuel Castelló, entre otros. Ávido lector, siempre tiene la esperanza de descubrir un nuevo talento, por ello, año tras año, monta su puesto para San Jorge en el Paseo Independencia, deseoso de hablar personalmente con la gente y almacenar anécdotas que revelen la esencia de la ciudad. Calificado como costumbrista, deja claro su preferencia por la naturaleza humana que él transforma en materia literaria, quizás más propia de otras épocas y por ello, más original en esta.
Aprovecho la ocasión para agradecer a todos los asistentes sus interesantes aportaciones, que enriquecen la sesión y la hacen más didáctica.
Sin nada más que añadir, nos vemos en la próxima.
¡COMIENZA EL CLUB!
Bienvenidos a este nuevo curso en el que continuamos con el club de lectura del IES Grande Covián. Primero de todo me gustaría animar a todos los nuevos miembros del claustro a formar parte de este insigne club, para ello debéis poneros en contacto con la bibliotecaria, aprovecho para invitar también a los padres de nuestros alumnos a que vengan a pasar un buen rato con sus hijos.
Este verano os mandé deberes, espero que hayáis sido buenos alumnos y los hayáis hecho, ¡yo todavía no!, ¡para eso soy la mandamasaaaaa! Bueno, es lo que tiene ser “modesta”… Celebraremos la sesión el próximo miércoles 25 de octubre a las 18,00 hs en la biblioteca del centro.
Un saludo
Yolanda Comín
Buenas tardes navideños miembros del club, en estos entrañables días me dirijo a vosotros para informaros que, ya tenemos un autor, y que está dispuesto a venir a nuestra reunión; Fernando Jiménez Ocaña por tanto nos leeremos uno de sus libros; El tesoro de Espoz y Mina, una curiosa novela que revela los entresijos del rastro de Zaragoza, con una narrativa atractiva, ágil y unos diálogos costumbristas, que nos sitúan en la propia calle Predicadores.
Pero ahora toca hablar de la democrática sesión que tuvimos el 16 de noviembre; democrática porque todos tuvimos que trabajar y hablar sobre un determinado tema del libro, La chica salvaje de Delia Owens. Empezó la sesión Carmen Bernal maravillándonos con el exhaustivo análisis sobre la flora y fauna de la marisma de Carolina del Norte, lugar en el que se basa la narración, recogiendo más de 200 especies de animales y apuntando que la obra es un gran catálogo de plantas.
Buenas tardes a todos los miembros del club de lectura del IES Francisco Grande Covián, espero que estemos disfrutando de estos días de tranquilidad... "¡PUES SE HAN ACABADO!" como el frotar... como decía la publicidad. Aquí va la tarea de este verano.... Me han recomendado, personas de gran valía, el libro titulado Fortuna de Hernán Díaz, en breve lo terminaré y diseñaré las tareas para cada uno, ya que creo que el formato de la primera sesión del año pasado fue todo un éxito. Este año introduciré una innovación; hacer la actividad por departamentos,sin olvidar la inestimable sección de padres, que espero que se incremente este nuevo curso.
La actividad consiste en buscar información sobre un determinado aspecto, que será elegido por la bibliotecaria, del libro en cuestión y exponerlo ante los demás en la sesión que se organizará, probablemente después de las fiestas del Pilar. Ya lo iremos confirmando.
Por el momento os mando un par de enlaces sobre entrevistas con el autor, que os recomiendo que veáis después de leer el libro:
https://www.youtube.com/watch?v=hyWxcsDzbnw
https://www.youtube.com/watch?v=iAddJewqSw0
¡FELICES VACACIONES Y VOLVED CON LAS FUERZAS RENOVADAS!
El 20 de 0ctubre 2021 se celebrará de nuevo nuestro impresionante club de lectura de la biblioteca.
En esta ocasión debatiremos sobre el inquietante libro de Niklas Natt och Dag; 1793.
La sesión se celebrará presencialmente en la propia biblioteca o por vía meet, a través de un enlace que se os enviará a los que estéis interesados. Esta comenzará a las 17,30 y será presentada por la profesora del Departamento de Lengua y Literatura; Julia Carrasco.
Se informa que la charla será grabada, si alguien tiene algún inconveniente que se manifieste.
Enlace Meet
El libro está ambientado en el Estocolmo de finales del sg XVIII, en medio de los vapores de la borrachera, un excombatiente de la guerra entre Suecia y Rusia, encuentra un cadáver mutilado, lo que da pie a una investigación junto a Winge, un Sherlock Holmes ilustrado y enfermizo. Ambos recorren la sórdida ciudad en busca del asesino, mostrándonos un Estocolmo sucio y miserable en donde no hay cabida para la alegría y la esperanza.
Primera parte de una trilogía, la novela deja un regusto como el vino blanco, nadie que se acerque a ella puede evitar arrugar la nariz recorriendo sus páginas, en las que se articula la maldad, el horror y una absoluta falta de empatía, pero que, no obstante, atrae como la polilla a la luz.
No se ha decidido todavía el próximo libro, dependerá de la disponibilidad de los autores para venir, pero os adelanto los títulos, aunque no sabemos el orden: de Sara Barquinero; Estaré sola y sin fiesta, y de Luis Zueco; El cirujano de almas.
Agradeciendo de nuevo la colaboración de todos, esta, nunca suficientemente ponderada bibliotecaria, se despide.
Un abrazo